Principio de elección – parte 1

Resumen:

Existen personas con un nivel de motivación más alto que otras, ¿de qué depende?, ¿cómo lo hacen esas personas? 

Hay factores que influyen en tu motivación: tu genética, tu historia persona y tus circunstancias. Pero no determinan. Lo que determina tu motivación es tu elección.  

El ser humano es el único ser capaz de todos los seres vivos de elegir su respuesta independientemente del estímulo. tú puedes elegir un alto nivel de motivación o un bajo nivel de motivación. con todo a favor o todo en contra. Es tu elección. 

No se trata de que no te desmotives, se trata de no quedarse a vivir en esa desmotivación. No hay nada inteligente o útil en hacerlo.  

Si puede elegir, elige lo mejor para ti, elige un alto nivel de motivación.  

Las personas eligen bajo niveles de motivación por:  

  • Comodidad, es más fácil dejarse llevar que elegir 
  • No saben o han olvidado que tienen el poder de elegir su nivel de motivación  

Utilízalo no por hacer un favor a tu equipo, si no en defensa propia. El primer beneficiado eres tú.  

Motivación a nuestros colaboradores: devuelve a tu colaborador la responsabilidad sobre su propio nivel de motivación.  

Tú no tienes el poder de motivar a nadie, pero sí el poder de crear las condiciones para que a tu colaborador le resulte fácil elegir un alto nivel de motivación. La vida te pide distintos estados de ánimo. 

La cuestión es si son las circunstancias quienes deciden en qué piso está tu ascensor o si eres tú el que se hace cargo de elegir tu nivel de motivación.  

Elige lo más efectivo para ti, elige un alto nivel de motivación, un alto nivel de entusiasmo. 

Actividad 

Elige una situación en la que apliques el principio de elección, en la que puedas aplicar tu capacidad de elección para que, ante un estímulo concreto e igual para todos, la actitud con la que tú decidas vivirla sea lo más beneficiosa para ti y te acerque al logro de tus objetivos.   

Guía del formador

Pregunta

¿Conoces gente más motivada que otra?

¿De qué depende que unas personas estén casi siempre más motivadas que otras? 

¿Qué dirías tú que tienen las personas que suelen manifestar un nivel de motivación más alto, cómo lo hacen? 

Un libro

Gazpacho o ensalada de verano

Resumen

Tanto en la sociedad, en las familias y como no podía ser menos, en las empresas, vivimos momentos de constante cambio. Nos guste o no, estamos en tiempos donde hay cada vez más procesos de transformación y más rápidos.  

Fundamentos de la Gestión del Cambio:  

  1. Las organizaciones cambian para generar ventajas competitivas  
  1. La buena comunicación en el cambio es importante pero no suficiente. Siempre habrá resistencia. 

La resistencia al cambio aparecerá con seguridad, pero haber hecho una buena comunicación de necesidades, razones, objetivos, etc. al inicio ayuda a disminuir esa resistencia y además motiva a los “creyentes” en ese cambio. 

  1. Para poder tener éxito, el tiempo en incorporar a la mayoría a apoyar el cambio es fundamental. 

Cuanta más personas se unan con entusiasmo al proyecto, esa mayoría temprana acortará los plazos del proceso. 

  1.  A mitad del proceso de cambio es cuando existe mayor vulnerabilidad para la organización. 

El arranque (entusiasmo inicial) y el fin (estar cerca del momento final) nos son los momentos preocupantes, es en el medio donde hay que motivar a la gente para que no pierdan ni la ilusión ni el fuelle. 

  1. Todo cambio genera resistencia, hay que saber gestionarla 

Como se dijo en el punto 2, siempre aparecerán focos de resistencia. La mejor manera de gestionarla es explicar la expectativa de la organización. 

  1. Según Stephen Covey para iniciar un proceso de cambio se necesitan tres cosas: 
  • Claridad 
  • Convicción  
  • Energía 

El proceso del cambio

Cuestionario de Aprendizaje

  • Qué es lo importante a la hora de gestionar un cambio ¿la comunicación o la rapidez? 
  • Según Stephen Covey ¿Cuáles son las claves para empezar a liderar un cambio? 
  • Según Covey, si las condiciones iniciales para hacer un cambio no son las correctas, debes cambiar la comunicación ¿Correcto? 
  • El cambio debe durar lo menos posible ¿Correcto? 

Reflexión final

Ya que el cambio es inevitable, participa de él como “revolucionario” o al menos como “mayoría temprana” si te toca ser parte del equipo. Al final el cambio llegará, pero si participas activamente en él, serás motor, no ancla. 

Si lo que te toca a ti es liderar un cambio, recuerda dos detalles: 

  • Dirige como quisieras que te dirigieran a ti 
  • La comunicación no es la garantía del éxito, pero la falta de ella es casi la garantía del fracaso. 

Pregunta

¿Sabes cómo encarar y liderar un cambio haciendo que tus colaboradores se sientan seguros y motivados para participar de él?

¿Conoces las claves para llevarlo a cabo? 

Vídeos

La balsa de la medusa

Resumen:

  • Ante la adversidad, saca tu mejor versión: elige la fortaleza y la resiliencia como la mejor actitud para superar la situación.
  • Dar tu 100% no te garantiza el resultado, pero si que te creará las condiciones para que el éxito pueda aparecer.
  • En “la balsa de la vida” … ¿tú qué rol quieres asumir?: Aquél a quien la preocupación lo paraliza, o aquél que, pase lo que pase, seguirá haciendo algo para que la situación mejore.

Pregunta para el foro de discusión:

  • ¿Qué otras lecciones de la historia podrían dejarnos mensajes de aprendizaje en liderazgo, como la que nos deja La Balsa de La Medusa?
  • A parte de la resiliencia y la fortaleza, cuales otras habilidades pueden servir a tus equipos a salir de una adversidad.

Pregunta

¿Qué rol quieres asumir?

Un libro

Un vídeo

Presuposición positiva

Resumen

Principio de presuposición positiva. En esta organización elegimos presuponer la mejor intención del otro incluso aunque lo que haga o la decisión que tome me perjudique. 

Es otro principio de eficacia personal. Cuando me dejo llevar y presupongo la peor intención de mi compañero cuando toma una decisión o realiza una acción que me perjudica, eso me hace sentir enfado o frustración y me lleva al distanciamiento o a la confrontación.  

Cuando elijo proactivamente, elegir su mejor intención, eso me produce curiosidad, sorpresa, desconcierto y es me lleva a acercamiento, a preguntar que le ha llevado a tomas la decisión que ha tomado. Una vez con el dibujo completo, con toda la información tomo la decisión más eficaz para mí. 

Si te preguntas a ti mismo si has tomado muchas decisiones con la intención de perjudicar a un compañero, probablemente la respuesta sea no. Eso no significa que no hayas tomado decisiones que colateralmente hayan podido perjudicar a otro, aunque esa no fuera tu intención. 

Este principio es extensible a tu familia, a tus amigos y a todas aquellas personas que son importantes para ti. 

Sugerencia  

Mira el video “Cuidar el vínculo”. Si tengo bien engrasadas mis relaciones, y hay una relación de confianza con mis compañeros, a todos nos va a resultar más sencillo presuponer la mejor intención del otro. Si no he cuidado los vínculos y no soy capaz de establecer relaciones basadas en la confianza, me va a resultar más difícil mantener el principio de presuposición positiva. 

Plan de acción. 

Te animo a que reúnas a tu equipo y les cuentes el principio de presuposición positiva.  

Ahora viene el momento de hacer tres preguntas 

Pregúntales si han tomado muchas decisiones con la intención de perjudicar a un compañero. 

  1. Si han tomado “alguna” decisión con la intención principal de perjudicar a un compañero. 
  2. Si alguno mantiene la mano levantada, pregúntale si tenía que ver con una deuda pendiente, con devolverle algún gesto feo que ese compañero tuvo en el futuro. 
  3. Con este simple ejercicio comprueban que estadísticamente la gente no suele actuar con la intención principal de perjudicarnos, la gente suele tener razones para hacer lo que hacen, y de forma colateral nosotros salimos perjudicados.  

Pregunta

¿Recuerda alguna ocasión en la que pensaste que tu compañero/a tomaba una decisión para perjudicarte y te equivocaste?

-->
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad