Liderar en situaciones de crisis

Resumen

En momentos de crisis es cuando se necesita un buen capitán capaz de dirigir la nave.  

Este es el momento de los líderes. “En momento de dificultad se necesitan líderes, las empresas los necesitan y las familias también”.  

Para todos ellos, esta serie de recomendaciones: 

  1. Convive con la certeza del error.  Asumir que se cometerán errores y se pagará un precio. 
  2. Esperar también es una opción. El exceso de movimiento no es necesariamente la mejor solución. Serenidad. La normalidad volverá.  
  3. Estate atento a las oportunidades. En las situaciones de crisis siempre hay oportunidades para quien las sabe ver. Es buena opción, vivir esta situación como una oportunidad de cambio y mejora porque también lo es. 
  4. Cuida a las personas. Mantener la comunicación abierta en la medida que se pueda permitir. Incluso si hay que tomar decisiones dolorosas, se debe cuidar a las personas.  
  5. Sé un referente de actitud. Un líder debe ser referente de entusiasmo, de compromiso, de serenidad, de equilibrio.  
  6. Sé fuerte. Sé resiliente. Sé antifrágil. Para hacerlo pregúntate de qué forma esta crisis nos puede hacer mejores.  
  7. Cuídate. Se debe aprovechar el tiempo también para descansar, dormir, ejercitarse y alimentarse bien.  
  8. Sé exigente contigo. Para que cuando todo esto pase, según indica el experto “te mires en el espejo y te puedas sentir orgulloso de ti.  
  9. Céntrate en tu zona de influencia. Pon tu energía en aquello que depende de ti. Ponerle mucha energía sobre lo que escapa a tu capacidad de acción es muy humano, pero es muy poco efectivo. 

“En los momentos difíciles todo el equipo mira a quien dirige y espera que esté a la altura del reto”. 

Plan de acción I 

En el vídeo la última de las recomendaciones que se ofrece tiene que ver con centrarte en lo que depende de ti. Te invitamos a que hagas el siguiente ejercicio: enumera las cosas que, en una situación de crisis, dependen de ti, aquellas sobre las que tú puedes actuar, influir. Haz otra lista con aquellas cosas que no dependen ti. Ahora, elige en cuál de las dos listas quieres poner tu foco y tu energía. En cuál obtendrás mejores resultados y te sentirás más productivo. Y actúa en consecuencia. 

Plan de acción I I

De los nueve consejos que se plantean en este vídeo, ¿Cuál crees que es el más útil para ti? ¿Y el que más te va a costar aplicar? 

Reflexión

En el vídeo se dice que en los momentos de dificultad se necesitan líderes. En el corto que está en la derecha de la página, y que pertenece a la película “Master and commander”, el capitán da una lección de liderazgo a su equipo mostrando cómo, ante una situación de dificultad como es un inminente ataque logra mantener una actitud de concentración y liderazgo. ¿Qué otra cualidad de liderazgo en momentos de crisis aprecias tú en el protagonista de este fragmento de la película?

Guía del formador

Pregunta

¿Qué papel debe jugar un líder en las situaciones de crisis? 

¿Cómo de importante es su papel y cómo debe comportarse?

Libros

Vídeo

Delegación

Resumen

Muchas veces sentirás que el tiempo no te alcanza, que las tareas que tienes te están desbordando, que le faltan horas al día y a la semana días para alcanzar tu objetivo de sacar el trabajo adelante. Cuentas con un equipo de personas a tu cargo, pero no sabes si te pueden ayudar.  

Fundamentos para delegar:  

  1. Si delegas poco, probablemente lo haces porque estás ejecutando de más. 

La falta de delegación se convierte en una sobre carga de trabajo para nosotros mismos, descuidando muchas veces la calidad.  

  1. Cinco cosas importantes para tener en cuenta cuando delegas: 
  • En quién delegas. Confías en que esa persona será capaz de cumplir con lo que le encomiendas. 
  • Explicar bien el objetivo de la delegación. Que le quede claro a tu colaborador. 
  • Darle los recursos necesarios para cumplir con la tarea encomendada. 
  • Estableces el plan de seguimiento. El responsable sigues siendo tú. Delegas la tarea, no la responsabilidad. 
  • Quitarte de en medio. Vas siguiendo el avance según el plan de seguimiento. 
  1. Delegas todo lo delegable. Lo que no lo es lo haces tú. 

Delegar no significa que no haces nada, delegas aquellas tareas que es posible confiar a un colaborador. Así te queda el tiempo para hacer tu tarea de dirección. Así añades valor a la organización. 

  1.  No delegues en recaderos, delega en encargados. 

Cuando delegas en recaderos, éstos trabajan al dictado, de alguna forma siguen siendo dependientes de ti y te transformas en el embudo. Cuando delegas en encargados, ellos tienen autonomía y por tanto será más versátiles a la hora de tomar decisiones, aprenderán más de la tarea que están realizando y serán más autónomos, ganando experiencia. 

  1. Puedes dar delegaciones parciales. 

Delegando parcialmente vas entrenando a tu equipo para que desarrollen capacidades y experiencia. 

  1. Las razones para no delegar están en la arrogancia, la inseguridad, la necesidad de ser imprescindible, miedo a que crean que no estoy haciendo mi trabajo, o que hay otras formas de hacer el trabajo: 

Estas excusas no hacen nada por que tu trabajo sea más efectivo y esconden inseguridad y soberbia. En la medida en que delegas, logrará desarrollar a tus colaboradores y dedicarte a las tareas que son más propias de dirección. 

  1. Tu trabajo es conseguir que todo tu equipo haga su trabajo. 

Creando las condiciones para que el equipo haga lo que tiene que hacer. Tú fijas objeticos, planificas, etc. Y el equipo te apoya para llevar a cabo las tareas que sean necesarias para cumplir los objetivos. 

  1. Agradece. 

Sea cual sea el resultado, bueno o malo, agradece. Si es bueno, para motivar, si es malo para ayudar a tu colaborador a aprender del error y seguir creciendo. 

Cuestionario de aprendizaje

  • Si no delegas, ¿te has preguntado qué hay en ti que no lo hace? ¿Falta de confianza en ti o falta de confianza en tus colaboradores? 
  • Qué cinco cosas son importantes a tener en cuenta a la hora de delegar. 
  • Cuando delegas, ¿quién es el responsable de que la tarea se cumpla en tiempo, objetivos y calidad? 
  • Si delegas ¿tus colaboradores ganan en experiencia y autonomía? ¿Es eso bueno

Reflexión

Delegar no solo te permite ser más eficaz en tu trabajo, te permite desarrollar a tus colaboradores, generar autonomía y aprovechar el tiempo y los recursos de forma más eficiente. Delegar es en palabras de un alto ejecutivo “no soy el jefe que sabe, soy el jefe de los que saben”. Serás tan bueno como lo sea tu equipo. 

Pregunta

¿Qué está pasando?

¿Qué puedo hacer para ser más productivo? 

¿Cómo puedo, además,desarrollar a mis colaboradores? 

Principio de elección – parte 1

Resumen:

Existen personas con un nivel de motivación más alto que otras, ¿de qué depende?, ¿cómo lo hacen esas personas? 

Hay factores que influyen en tu motivación: tu genética, tu historia persona y tus circunstancias. Pero no determinan. Lo que determina tu motivación es tu elección.  

El ser humano es el único ser capaz de todos los seres vivos de elegir su respuesta independientemente del estímulo. tú puedes elegir un alto nivel de motivación o un bajo nivel de motivación. con todo a favor o todo en contra. Es tu elección. 

No se trata de que no te desmotives, se trata de no quedarse a vivir en esa desmotivación. No hay nada inteligente o útil en hacerlo.  

Si puede elegir, elige lo mejor para ti, elige un alto nivel de motivación.  

Las personas eligen bajo niveles de motivación por:  

  • Comodidad, es más fácil dejarse llevar que elegir 
  • No saben o han olvidado que tienen el poder de elegir su nivel de motivación  

Utilízalo no por hacer un favor a tu equipo, si no en defensa propia. El primer beneficiado eres tú.  

Motivación a nuestros colaboradores: devuelve a tu colaborador la responsabilidad sobre su propio nivel de motivación.  

Tú no tienes el poder de motivar a nadie, pero sí el poder de crear las condiciones para que a tu colaborador le resulte fácil elegir un alto nivel de motivación. La vida te pide distintos estados de ánimo. 

La cuestión es si son las circunstancias quienes deciden en qué piso está tu ascensor o si eres tú el que se hace cargo de elegir tu nivel de motivación.  

Elige lo más efectivo para ti, elige un alto nivel de motivación, un alto nivel de entusiasmo. 

Actividad 

Elige una situación en la que apliques el principio de elección, en la que puedas aplicar tu capacidad de elección para que, ante un estímulo concreto e igual para todos, la actitud con la que tú decidas vivirla sea lo más beneficiosa para ti y te acerque al logro de tus objetivos.   

Guía del formador

Pregunta

¿Conoces gente más motivada que otra?

¿De qué depende que unas personas estén casi siempre más motivadas que otras? 

¿Qué dirías tú que tienen las personas que suelen manifestar un nivel de motivación más alto, cómo lo hacen? 

Un libro

OBOE

Resumen:

  • OBOE es una herramienta que utilizamos para apoyar a las personas a alcanzar sus objetivos. 
  • Forma parte de las conversaciones que puedes tener con tus colaboradores para que sigan mejorando en su desempeño o en su desarrollo. 
  • Se utiliza en la metodología de Coaching. 
  • Es una conversación basada en preguntas, donde el protagonista es tu colaborador.
  • Cédele la iniciativa, deja que las respuestas sean suyas.

1.- Objetivos. Pregúntale a tu colaborador que quiere conseguir. Cual es su propósito. No le compres la primera versión. Insiste hasta que el objetivo sea lo más específico posible

2.-Barreras. Si ya lo intentó y no lo consiguió, que barreras se está encontrando.

3.-Opciones. Que soluciones se le ocurren que podrían salvar esas barreras. Aquí animamos a salir fuera de la caja, a que sea creativo.

4.-Especifica. De todas las soluciones propuestas, que elija una o dos por las que vaya a empezar y se comprometa con ello. 

Recuerda que si no terminas con un compromiso no tienes nada

Esta herramienta la puedes utilizar contigo mismo, con tus colaboradores, con tus hijos o con tus amigos.

Guía del formador

Pregunta

¿Qué es lo que te resulta mas complicado a la hora de utilizar esta herramienta? ¿Si ya la estás utilizando, que beneficios te está reportando?

Plan de acción

  • Elige tres personas de tu entorno familiar con quien practicar Oboe
  • Elige tres personas de tu entorno profesional con quien practicar Oboe

Genera contexto: Fomentar la confianza

Cuida el lugar, mira que tengáis privacidad y que sea un lugar cómodo. Revisa la luz y la temperatura.

Prepara 5 minutos de conversación informal interesándote honestamente por temas diferentes al trabajo. Observa su expresión, su posición corporal, su nivel de energía, trata de empatizar con su estado anímico.

Sentar el objetivo

Es la parte del león. En ocasiones no tenemos claro lo que queremos, o no sabemos expresarlo con claridad. Trata de que sea lo mas concreto y lo mas específico posible. Que sea fácil saber si se ha conseguido o no y que tenga un tiempo. Puedes revisar el video de objetivos Marte. Si te ánimas, pídele que se visualice a sí mismo una vez que haya conseguido el objetivo, como se va a sentir, que beneficios le va a reportar.

Barreras

Cuidado que este momento no se convierta en una enumeración de excusas por las que no esta cumpliendo el objetivo. Vamos a tratar de llevarlo a futuro, anímale a que sea objetivo, a que trate de encontrar su parte de responsabilidad.

Opciones

Momento de ser creativos, de dar el mayor número de soluciones posibles. En ocasiones funciona hacer un brain storming negativo y preguntarnos como podríamos conseguir lo contrario de lo que nos hemos propuesto. A veces el sentido del humor contribuye a generar ideas.

Especifica

Que elija que solución quiere acometer primero, como la va a hacer y cuando, y que verbalice su compromiso.

Una vez que hayas terminado puedes rellenar esta tabla.

Asunto de la conversación mantenida
O
Objetivos identificados
B
Barreras
O
Opciones
E
Elección y compromiso

Dirección por objetivos

Resumen

  • Los Objetivos son la base de tu proceso de Dirección de Colaboradores.
  • Los Objetivos no están para ser cumplidos, su función básica es dar dirección, para poder centrar la energía en aquello que es importante, en aquello que debe ser hecho.
  • Los Objetivos nos permiten diferenciar lo que es IMPORTANTE de lo que no lo es.
  • Lo URGENTE es aquello que no puede ser hecho en otro momento y lo IMPORTANTE es lo que me acerca a mis Objetivos.
  • Hay dos tipos de Objetivos: Objetivos de DESEMPEÑO y Objetivos de DESARROLLO.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO

  • Los Objetivos de DESEMPEÑO me definen lo que debo conseguir, están relacionados con los logros y con los resultados que se esperan y se necesitan de mí.
  • Los Objetivos de DESEMPEÑO estarán bien definidos si cumplen la fórmula nemotécnica MARTE:

“Los Objetivos de DESEMPEÑO son fáciles de redactar, pero no terminamos de redactarlos bien”

  • Con los Objetivos de DESEMPEÑO definimos el QUÉ y el CUÁNDO. El CÓMO será el Plan de Acción y el POR QUÉ lo definiremos con la Estrategia.

OBJETIVOS DE DESARROLLO

  • Los Objetivos de DESARROLLO están relacionados con las competencias y las capacidades de tu Colaborador. También son cuantificables, pero exigen un mayor esfuerzo en su definición, en su detalle.
  • Es clave hacer participar al Colaborador en la definición de sus Objetivos de DESARROLLO, en cada una de las siguientes fases:
  1. Definir el ámbito de la intervención. “No hay nada más difícil que resolver un problema que no existe”.
  2. Acordar las preguntas a formular.
  3. Elegir a los encuestados.
  4. Hacerles llegar el cuestionario al colectivo finalmente elegido.
  5. Recoger y procesar la información recogida.
  6. Entregar el resultado obtenidos con la encuesta.
  7. Definir objetivos a alcanzar y definir las acciones específicas y concretas para aproximarse a los resultados deseados.
  • A la hora de fijar Objetivos de DESEMPEÑO:
    • Cédele la iniciativa a tu Colaborador.
    • Concreta los compromisos adquiridos (que queden escritos).
    • No olvides revisar los Objetivos definidos con cierta frecuencia.

Cuestionario de Aprendizaje

[qsm quiz=3]

Guía del formador

Pregunta

¿Los objetivos están para ser cumplidos?

Un libro

Feedback

Resumen

  • El Feedback es un proceso esencial para Dirigir equipos.
  • El Feedback es información que alguien te da sobre como te percibe, no sobre cómo eres.
  • El Feedback para el Colaborador es un derecho y para el Manager es una obligación.

“Si no das Feedback a tu Colaborador, te estás quedando con algo que no te pertenece”

  • El Feedback que tú das, acerca al éxito a tus colaboradores, no a ti. Lo que a ti te acerca al éxito es el Feedback que tú recibes.
  • Podemos elegir tener éxito o tener razón. Cuando escucho el Feedback que nos dan, busco tener éxito. Aprovecho el Feedback que me dan cuando: Escucho, Juzgo y Corrijo mis acciones desde mi parte más madura, sin buscar excusas, pretextos que justifiquen el que decida no hacer nada para mejorar.
  • Dos tipos de Feedback:
    • FEEDBACK POSITIVO: “Sigue trabajando de esta manera desde mi punto de vista”.
    • FEEDBACK NEGATIVO / CORRECTIVO: “Desde mi punto de vista, deberías cambiar la forma de trabajar en este punto”.
  • Estamos obligados como Managers, a dar Feedback a nuestros Colaboradores, pero debemos darlo para que funcione, para ello, ten en cuenta las siguientes precauciones:
    • Damos Feedback sobre la acción, no sobre la persona.
    • Nunca daremos Feedback sobre la forma de ser de nuestro Colaborador.
    • Solamente daremos Feedback sobre aspectos que se puedan realmente cambiar.
    • Daremos Feedback positivo en público y el Feedback correctivo en privado.
    • El Feedback debe ser claro e inequívoco, siempre sobre comportamientos.
    • Ten en cuenta que el Feedback siempre es subjetivo.
    • Daremos Feedback con una intención positiva.
    • El Feedback hay que darlo siempre a tiempo.

¿Cómo dar Feedback para que realmente funcione eficazmente?

Te proponemos que lo hagas con un formato de LÍDER-COACH, formulando preguntas abiertas y poderosas. Por ejemplo:

  • ¿Qué hemos aprendido de este proyecto, de este trabajo?
  • ¿Qué crees que ha funcionado bien?
  • ¿Qué harías distinto la próxima vez?
  • ¿Qué crees que deberíamos haber cuidado más?
  • (…)

No olvides:

  • Preparar el momento del Feedback (logística, tiempos, lugar, …)
  • Dar Feedback de calidad siempre.
  • Verifica el Feedback que has dado para evitar confusiones, malos entendidos, percepciones equivocadas…
  • Pide Compromiso a tus Colaboradores.

“Si elijes no dar Feedback a tus Colaboradores, te incapacita para Dirigir Colaboradores”

Guia del formador

Pregunta

¿Para qué dar y recibir Feedback?

¿Por qué crees que muchos profesionales no dan feedback a sus colaboradores?

Libros

Vídeos

The Blind Side – Feedback Efectivo

Las reglas del juego

Resumen

El éxito profesional en una empresa depende de múltiples factores, algunos los podemos controlar, otros no. No hay una sola regla para alcanzar el éxito y hacer una buena carrera en una compañía.

  1. La empresa es un juego y como tal, hay que aprender a jugarlo con las reglas particulares de cada compañía

En la empresa hay reglas que debes conocer para tener éxito profesional, cada empresa tiene las suyas. 

  1. No conoces a todos los jugadores, pero cuanto más conozcas más fácil te será obtener éxito 

Hay muchos jugadores, cada uno con sus intereses, ambiciones, alianzas y fobias. En la medida que identifiques más hábil serás y mejor jugarás. 

  1. Las reglas de una empresa no necesariamente funcionan igual en otra. 

AL cambiar de empresa, cambias de juego, de jugadores y de reglas, no son extrapolables. Conoce el campo en donde estás ahora jugando. 

  1.  Como decía Picasso, para saber qué regla hay que romper, primero hay que conocerla muy bien. 
La Primera Comunión – Obra de Picasso
No solo fue pintor cubista

No te precipites en querer cambiar las reglas. No sabes cuál tiene más peso que otra ni por qué. Aprende primero y luego sabrás qué puedes cambiar y qué no. 

  1. El hecho de que no te guste una situación o regla, no significa que no exista o que debas ignorarla 

Alguna regla puede no gustarte, pero eso no importa para el juego, está en el juego y por tanto no sirve de nada ignorarla o no acatarla. 

  1. Entiende el juego de TU empresa. Busca disfrutar con ello. 

Si cada empresa tiene sus reglas, su juego, hazte con él, busca disfrutar del proceso. Eso no solo te permitirá ser más exitoso, te ayudará a llevar la situación con mejor espíritu. 

Cuestionario de Aprendizaje

  • ¿Aprender las reglas del juego de una compañía me garantizan el éxito? 
  • ¿Las reglas funcionan igual en todas las empresas? 
  • Si yo conozco las reglas y otros las desconocen, entonces estoy haciendo trampa ¿correcto? 
  • No hay que entender las reglas para poder cambiarlas ¿correcto? 
  • En las empresas hay juegos de poder ¿correcto? 

Reflexiones

  • No te quejes de las reglas, no las pusieron ni en tu favor ni en tu contra, están simplemente ahí. Conócelas y úsalas en tu beneficio. 
  • Juega el juego de tu empresa no el tuyo, no el de otros. 

Guía del formador

Pregunta

¿Existe algún o algunos factores que tengan en común aquellos que han triunfado en sus carreras profesionales?

¿Qué secreto tienen pasa ascender donde otros se estancan? 

Gazpacho o ensalada de verano

Resumen

Tanto en la sociedad, en las familias y como no podía ser menos, en las empresas, vivimos momentos de constante cambio. Nos guste o no, estamos en tiempos donde hay cada vez más procesos de transformación y más rápidos.  

Fundamentos de la Gestión del Cambio:  

  1. Las organizaciones cambian para generar ventajas competitivas  
  1. La buena comunicación en el cambio es importante pero no suficiente. Siempre habrá resistencia. 

La resistencia al cambio aparecerá con seguridad, pero haber hecho una buena comunicación de necesidades, razones, objetivos, etc. al inicio ayuda a disminuir esa resistencia y además motiva a los “creyentes” en ese cambio. 

  1. Para poder tener éxito, el tiempo en incorporar a la mayoría a apoyar el cambio es fundamental. 

Cuanta más personas se unan con entusiasmo al proyecto, esa mayoría temprana acortará los plazos del proceso. 

  1.  A mitad del proceso de cambio es cuando existe mayor vulnerabilidad para la organización. 

El arranque (entusiasmo inicial) y el fin (estar cerca del momento final) nos son los momentos preocupantes, es en el medio donde hay que motivar a la gente para que no pierdan ni la ilusión ni el fuelle. 

  1. Todo cambio genera resistencia, hay que saber gestionarla 

Como se dijo en el punto 2, siempre aparecerán focos de resistencia. La mejor manera de gestionarla es explicar la expectativa de la organización. 

  1. Según Stephen Covey para iniciar un proceso de cambio se necesitan tres cosas: 
  • Claridad 
  • Convicción  
  • Energía 

El proceso del cambio

Cuestionario de Aprendizaje

  • Qué es lo importante a la hora de gestionar un cambio ¿la comunicación o la rapidez? 
  • Según Stephen Covey ¿Cuáles son las claves para empezar a liderar un cambio? 
  • Según Covey, si las condiciones iniciales para hacer un cambio no son las correctas, debes cambiar la comunicación ¿Correcto? 
  • El cambio debe durar lo menos posible ¿Correcto? 

Reflexión final

Ya que el cambio es inevitable, participa de él como “revolucionario” o al menos como “mayoría temprana” si te toca ser parte del equipo. Al final el cambio llegará, pero si participas activamente en él, serás motor, no ancla. 

Si lo que te toca a ti es liderar un cambio, recuerda dos detalles: 

  • Dirige como quisieras que te dirigieran a ti 
  • La comunicación no es la garantía del éxito, pero la falta de ella es casi la garantía del fracaso. 

Pregunta

¿Sabes cómo encarar y liderar un cambio haciendo que tus colaboradores se sientan seguros y motivados para participar de él?

¿Conoces las claves para llevarlo a cabo? 

Vídeos

Teletrabajar

Resumen

El éxito en la gestión de tu tiempo tiene que ver con tres factores principalmente:

Claridad, Disciplina y compromiso.

Claridad para saber lo que quieres. Si no sabes lo que quieres vivirás cumpliendo los objetivos de otros. En muchas ocasiones la insatisfacción con el tiempo no tiene tanto que ver con el número de cosas que hacemos, sino con si lo que hacemos es coherente con nuestros valores y nos acerca a nuestros objetivos.

Disciplina. Nosotros somos nuestros principales boicoteadores. La emoción decide, la razón justifica. ¿Cuántas veces has dicho que de esta semana no pasa sin hacer el ejercicio que querías hacer, y al final encontraste un montón de excusas para no hacerlo?¿Cuantas veces te pones a hacer una tarea que no te apetece, y tu cerebro encuentra otras actividades importantísimas que deberían ser hechas? ¡Se disciplinado en no dejar que tu mente se distraiga y también en tu horario para cerrar el ordenador!

Compromiso. Que tu si sea un sí, y que tu no sea un no. Si dices que lo haces, lo haces, si dices que no lo haces, no lo hagas. Compromiso como poner el corazón en lo que haces, dar tu 100% para conseguir el resultado.

Si no tenemos objetivos claros, si no nos lideramos a nosotros mismos desde la disciplina y mantenemos nuestro compromiso hasta conseguir el resultado, difícilmente tendremos éxito en la gestión de nuestro tiempo.

Una vez revisados mis objetivos, y haberme comprometido a sacarlos adelante, la clave está en la planificación.

Tres cosas que te pueden apoyar en estos momentos de confinamiento.

1.- Ajusta las expectativas. Las tuyas, las de tu familia, las de tu jefe y las de tu equipo. A veces las cosas no salen como nos gustaría. Las expectativas no cumplidas nos llevan a frustración e insatisfacción. Pregunta y comparte que lo que espera tu universo de ti. Mira a ver si puedes comprometerte con las expectativas de los demás o prefieres negociarlo. Formúlalo en términos de “me gustaría”, o “prefería” pero recuerda que la realidad rara vez se parece a lo que “a mi me hubiera gustado”.

2.-Planifica por fases. Primera fase de aprendizaje, Segunda fase de habituación, tercera fase seguimiento de objetivos.

3.- Mantente firme, pero si ves que no te está sirviendo esa planificación, revisa y corrige.

Plan de acción

  • Elige las áreas de tu vida que más te importan. Puedes hacerlo por roles. En rol profesional puedes poner tu rol como responsable de equipo, como reporte, como miembro de un equipo. Mi rol parental, mi rol de hija, de hermana, de estudiante, de profesional, de mí mismo.
  • Evalúa como te sientes de satisfecho en cada una de esas áreas. Dedícale unos minutos a reflexionar como te sientes con esos resultados. Dale un orden en tus prioridades. Primero lo que mas te importa, al final lo que menos.
  • Revisa que objetivos te gustaría llevar a cabo en cada una de esas áreas.
  • Convierte los objetivos en tareas, y mételos en la agenda.
  • Recuerda dejar huecos entre tareas para los imprevistos.
  • Planifica tu agenda una vez a la semana. Revisa tu agenda cada noche.

Pregunta

¿Cuáles son tus objetivos personales y profesionales para este año?

¿De 0 a 10 como estás de satisfecho con la gestión de tu tiempo?

¿Qué precios pagas por no gestionar tu tiempo de una manera más efectiva?

¿Qué beneficios te traería cambiar la manera en la que gestionas tu tiempo?

Un libro

TIPS que te pueden ayudar al trabajo en remoto y la conciliación.

1.-Organiza una asamblea familiar. Aquí podréis aprovechar para ajustar las expectativas y regular las emociones, que cada un comente como se siente, sin juzgar ni opinar, solo escuchar y preguntar para entender. No dejes de repetirla de vez en cuando para chequear como van los ánimos y que los miembros de la familia se puedan expresar en confianza. También lo puedes hacer con tu equipo de trabajo de vez en cuando.

2.-Recuerda que eres el modelo en el que se miran tus hijos y los miembros de tu equipo. Revisa a ver en que eres referente ¿de caos, de perfeccionismo, de optimismo, de confianza, de pesimismo, alteración? Haz un ejercicio de auto crítica.

3.-Escribir las tareas de la casa y repartirlas entre todos los miembros de la casa de acuerdo a sus edades y capacidades.

4.- Escribir una lista de todas las cosas que nos gustaría hacer en este tiempo de confinamiento. Jugar en familia, ver algunas películas, hacer repostería, hacer ejercicio, tiempo para mí.

5.- Anima a que todos los miembros del equipo hagan su propio calendario incluyendo las responsabilidades de cada uno, las tareas y las actividades. Podéis aprovechar para hacer una manualidad con los mas pequeños de la casa que recorten, dibujen y peguen su horario.

6.-Trata de mantener las rutinas efectivas, en épocas de preocupaciones, o tristeza es muy fácil relajar las rutinas, recuerda que el terreno que pierdas, te costará recuperarlo.

7.-Arreglaté, cuida tu imagen, eso te va a ayudar a mantener tu autoestima, y sentirte bien contigo mismo, y además a que tu cerebro entienda que es tiempo de trabajo, y esté más concentrado.

8.-Si estás con niños, levántate un par de horas antes y aprovecha ese tiempo para hacer aquellas tareas que requieran de mas concentración. Deja lo que sean tareas de la casa para cuando ellos estén despiertos. Es más fácil de compatibilizar y además en un buen ejemplo.

9.-Si no te gusta planificar, planifica solo aquello que necesariamente deba ser hecho. Ponlo en tu agenda, recuerda que lo que no está en la agenda no existe.

10.-Planifica con holgura, pon media hora mas de lo que creas que vas a tardar, y déjate algún colchón de tiempo a lo largo del día. Como surgirán imprevistos, tendrás esos espacios para hacer lo que tienes que hacer.

11.-Si sois dos adultos en la casa y tenéis niños pequeños, dividiros el tiempo en bloques, 3 horas uno, tres horas otro, o la cantidad de tiempo que sea efectivo para vosotros. De esa manera los niños estarán atendidos y los dos tendréis tiempo de concentración para el trabajo.

12.- Si estas solo, o sola con los niños, organízate igualmente en bloques, dependiendo de la edad de tus hijos, cuanto más pequeños sean, menores deberán ser los bloques. Recuerda respetar tus tiempos, si cada vez que te reclaman dejas de hacer lo que estás haciendo, entenderán que no era tan importante.

13.- Prepara con antelación todo el material que los niños vayan a utilizar a lo largo de su tiempo de juego.

14.-Cocina los fines de semana, distribuye en “tuppers” y congela, por la noche sacas lo que toque al día siguiente y solo tendrás que calentar. En estos días es importante hacer una dieta sana que nos ayude a estar emocionalmente bien y además ayude a nuestro sistema inmune.

15.-Prepara cada día snacks saludables, los niños cuando se aburren suelen pedir comida, igual deja bebidas de fácil acceso para que no tengas que estar levantándote a dárselas.

16.- Tendrás la tentación de dejar la puerta de donde estés trabajando cerrada para concentrarte más, en mi experiencia es preferible dejarla abierta para no estarte todo el rato preguntando que estarán haciendo ahora.

17.-Organizate los descansos. Tus ojos y tu cerebro están sometidos a un ejercicio al que no estaban tan acostumbrados, sobre todo si tienes muchas video conferencias. Desconecta cada 90 minutos, mira por la ventana, haz unas respiraciones, haz alguna tarea de la casa que no requiera esfuerzo mental.

18.-Usa la tecnología a tu favor, dedica tiempo a aprender a usar las herramientas de video conferencia, de trabajo compartido, de colaboración.

19.-Organiza teleconferencias informales con tu equipo de trabajo, invítales a un café, proponles algún juego, o ver un video juntos y comentarlo, os ayudará a reforzar el sentimiento de equipo.

20.-No desesperes, haz planes a corto plazo, y recuerda que los objetivos no están escritos en piedra, que como decía mi abuelo “como no soy rio, me vuelvo cuando quiera”. Si algo de lo que estás haciendo no funciona, ¡cámbialo!

-->
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad