DESC

Resumen:

Una de las herramientas que pueden facilitarte la vida cuando quieras ser efectivo en tu feedback es DESC.

D

Describe. Describe la situación sobre la que quieres hablar, trata de ser lo mas objetivo posible, lo mas concreto, recuerda no hacer juicios, ni interpretaciones, limítate a los hechos.

E

Explica, como te hace sentir lo que esta ocurriendo, comparte tu emoción, explica las consecuencias objetivas, si las hay de lo que está ocurriendo

S

Sugerencias. Anima a la persona a buscar posibles soluciones o alternativas que resolverían la situación. Cosas que estén en su zona de influencia y que esa persona esta dispuesta a hacer

C

Compromiso. Pregúntale a esa persona si se puede comprometer. Si está dispuesto a implementar la solución y cuando va a empezar a llevarla a cabo.

Recuerda que si no tienes un compromiso no tienes nada. Puede sugerirle a la persona a la que le das feedback que te lo envíe por correo para verificar que los dos habéis entendido lo mismo.

Recuerda que si no terminas con un compromiso no tienes nada

Conversaciones

Una vez que hayas tenido dos o tres conversaciones:

Responde las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué funcionó bien en la conversación que has tenido?
  • Describe cómo preparaste la conversación según el esquema DESC (qué presentaste como la conducta a reforzar o cambiar, cómo presentaste el impacto que tiene)
  • ¿Cómo te ayudó la preparación?
  • ¿Qué harías diferente la próxima vez?

Guía del formador

Pregunta

¿Cuál ha sido tu conversación de feedback más incómoda?

Un vídeo

Secretos de la comunicación 2 (GOD)

Resumen:

La herramienta de la comunicación que te ofrece este vídeo viene de la Programación Neuro Lingüística (PNL), que después de estudiar el asunto en profundidad, concluye que las personas que mejor se comunican, lo hacen precisamente porque NO hacen tres cosas, que el resto de las personas si suelen hacer. Esta idea se representa en el acrónimo G.O.D, de las palabras generalizar omitir, distorsionar.  

Generalizar: 

Quienes mejor comunican no generalizan al expresarse, es decir no utilizan términos como “siempre, nunca, todo, nada, nadie…” 

Cuando utilizamos este tipo de adverbios, solemos hacerlo exagerando la realidad y ello produce que el interlocutor piense que le atacas y ello le haga reaccionar a la defensiva.  

Ejemplo- “siempre llegas tarde” vs. “las tres últimas veces que hemos quedado has llegado después de la hora acordada” 

Si eres tú el que ha generalizado, el antídoto que te proponemos es que al darte cuenta, matices tus palabras utilizando la concreción. 

Si es tu interlocutor quien lo ha hecho, la respuesta que te proponemos es que con tono neutro y cara de póker le preguntes a qué se refiere cunado afirma lo que acaba de afirmar. Es decir, que le invites a concretar. Es importante que dejes que lo haga el otro, solo lanzas la pregunta en tono neutro. 

Omitir: 

En múltiples ocasiones describimos la realidad enfocándonos solo en una parte de la misma. Es como hacer una foto de una parte del paisaje, dejando fuera el resto. En términos de ser eficaz con el uso de tu lenguaje, trata de expresar lo que quieras decir incluyendo una realidad lo más amplia posible.  

Ejemplo- si hablo del trabajo de un colaborador, y solo señalo lo que no está haciendo como yo querría, dejando de hablar sobre aquello que si está haciendo del modo que yo espero. 

Si eres tú quien está omitiendo y te das cuenta, completa con la información adicional que al principio habías omitido. 

Si es tu interlocutor quien omite, la propuesta es que le invites a completar lo que está expresando. Recuerda el tono neutro y la cara de póker. 

Distorsionar: 

Es muy habitual que distorsionemos la realidad utilizando expresiones que exageran o aumentan mucho la realidad objetiva. Son habituales palabras como “horroroso, catastrófico, un carajal”, para definir situaciones que siendo complejas o retadoras o desordenadas, no son exactamente horrorosas, ni catastróficas. 

Si quieres comunicarte de un modo eficaz utiliza palabras que describan realmente lo que estás viviendo. 

Por tanto, si eres tú el que habla, se preciso en el uso de las palabras. 

Si es otro quien habla, repite la palabra que ha dicho y crees que es exagerada, en tono neutro y con cara de póker. Escuchar como un reflejo, esa palabra le hará darse cuenta de la dimensión que toma, cuando “la oye fuera”. 

Guía del formador

Pregunta

¿Consideras que practicas una comunicación cuidada y consciente o bien te expresas de forma impulsiva? 

¿Pones atención al impacto que generan en ti y en tu interlocutor tus palabras? 

¿Recuerdas alguna vez en la que otra persona generalizó, omitió o distorsionó alguna información y ello tuvo impacto en cómo recibiste aquello? 

Libros

Feedback

Resumen

  • El Feedback es un proceso esencial para Dirigir equipos.
  • El Feedback es información que alguien te da sobre como te percibe, no sobre cómo eres.
  • El Feedback para el Colaborador es un derecho y para el Manager es una obligación.

“Si no das Feedback a tu Colaborador, te estás quedando con algo que no te pertenece”

  • El Feedback que tú das, acerca al éxito a tus colaboradores, no a ti. Lo que a ti te acerca al éxito es el Feedback que tú recibes.
  • Podemos elegir tener éxito o tener razón. Cuando escucho el Feedback que nos dan, busco tener éxito. Aprovecho el Feedback que me dan cuando: Escucho, Juzgo y Corrijo mis acciones desde mi parte más madura, sin buscar excusas, pretextos que justifiquen el que decida no hacer nada para mejorar.
  • Dos tipos de Feedback:
    • FEEDBACK POSITIVO: “Sigue trabajando de esta manera desde mi punto de vista”.
    • FEEDBACK NEGATIVO / CORRECTIVO: “Desde mi punto de vista, deberías cambiar la forma de trabajar en este punto”.
  • Estamos obligados como Managers, a dar Feedback a nuestros Colaboradores, pero debemos darlo para que funcione, para ello, ten en cuenta las siguientes precauciones:
    • Damos Feedback sobre la acción, no sobre la persona.
    • Nunca daremos Feedback sobre la forma de ser de nuestro Colaborador.
    • Solamente daremos Feedback sobre aspectos que se puedan realmente cambiar.
    • Daremos Feedback positivo en público y el Feedback correctivo en privado.
    • El Feedback debe ser claro e inequívoco, siempre sobre comportamientos.
    • Ten en cuenta que el Feedback siempre es subjetivo.
    • Daremos Feedback con una intención positiva.
    • El Feedback hay que darlo siempre a tiempo.

¿Cómo dar Feedback para que realmente funcione eficazmente?

Te proponemos que lo hagas con un formato de LÍDER-COACH, formulando preguntas abiertas y poderosas. Por ejemplo:

  • ¿Qué hemos aprendido de este proyecto, de este trabajo?
  • ¿Qué crees que ha funcionado bien?
  • ¿Qué harías distinto la próxima vez?
  • ¿Qué crees que deberíamos haber cuidado más?
  • (…)

No olvides:

  • Preparar el momento del Feedback (logística, tiempos, lugar, …)
  • Dar Feedback de calidad siempre.
  • Verifica el Feedback que has dado para evitar confusiones, malos entendidos, percepciones equivocadas…
  • Pide Compromiso a tus Colaboradores.

“Si elijes no dar Feedback a tus Colaboradores, te incapacita para Dirigir Colaboradores”

Guia del formador

Pregunta

¿Para qué dar y recibir Feedback?

¿Por qué crees que muchos profesionales no dan feedback a sus colaboradores?

Libros

Vídeos

The Blind Side – Feedback Efectivo

Sarcasmo e ironía

Resumen

Sarcasmo e ironía son primos hermanos. La diferencia esencial es que cuando utilizas la ironía dices lo opuesto de lo que querías expresar y en el caso del sarcasmo hay una intención añadida de que “escueza”. 

A veces puede parecernos inteligente y divertido utilizar estos recursos del lenguaje, sin embargo a largo plazo, un abuso de ellos puede deteriorar  las relaciones y producir alejamientos. 

Ambos recursos del lenguaje son peligrosos en el sentido de que pueden ser percibidos y decodificados de modos muy diferentes en función del receptor a quien se dirijan. 

Sarcasmo e ironía se consideran formas violentas de comunicación. En las relaciones de amistad o cuando hay mucha confianza, puedes permitirte utilizarlas, sin embargo en el entorno del trabajo de desaconseja encarecidamente. Tu equipo no tiene por qué hacer el ejercicio continuamente de traducir lo que quieres decir. Es mucho más eficaz un lenguaje claro y directo. 

Guía del formador

Vídeos

Secretos de comunicación 1

Resumen

  • La clave en la comunicación eficaz está en que lo que tú quieres decir y lo que el otro interpreta, estén alineados 
  • Las palabras, decimos que son polisémicas (además del significado tienen una interpretación que cada persona hace). Asegúrate de negociar el significado e interpretación de las palabras con tus colaboradores.  
  • El lenguaje no es inocente, las palabras y la interpretación que hacemos de las mismas crean realidades distintas.  

Práctica

  • Escribe para ti que significan estas palabras, qué interpretación les das en el entorno laboral, y piensa si tienen otra en tu entono personal:  
    • Eficacia.
    • Exigencia.
    • Flexibilidad.
    • Adaptabilidad.
    • Confianza 
  • Ahora, a quienes tengas a tu alrededor pídeles que hagan el ejercicio anterior; ahora compara lo que tú interpretas como significado con el que los demás dan.  

Guía del formador

Pregunta

¿Estás seguro que te entienden?

¿Estás seguro que tú entiendes?

Vídeos

Enlace a la sinopsis de la película
La vida es bella – El lenguaje crea realidades
-->
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad