Liderazgo femenino

Resumen

Hombres y mujeres somos diferentes y complementarios, nuestros cerebros funcionan de forma diferente, aunque no se ha podido demostrar científicamente competencias más asociadas al liderazgo femenino y competencias más asociadas al liderazgo masculino.

La sabiduría popular asocia el liderazgo masculino al poder, la fuerza y el foco en las tareas, y el liderazgo femenino al diálogo, al consenso y al foco en las personas.

La capacidad de la mujer para liderar es incuestionable. Y según un estudio reciente, no son solo capaces sino sobresalientes en 12 de las 16 competencias estudiadas, según un artículo de El País del 15 de julio de 2019 titulado “Las mujeres sacan mejores notas en habilidades de liderazgo, sin embargo lideran menos”.  Son responsables del estudio Jack Zenger y Joseph Folkman, CEO y presidente de Zenger/Folkman, una consultoría de desarrollo de liderazgo.

Sin embargo, y pese a estos datos, seguimos muy lejos de tener un número equilibrado de mujeres CEO, o mujeres en los comités de dirección o puestos de responsabilidad, datos que esperamos que sigan mejorando, ya que el 44% de las grandes empresas en España tienen políticas de igualdad.

Ejemplos en la historia de mujeres que han liderado desde un estereotipo más de varón

En cuanto al liderazgo de la mujer a lo largo de la historia, hay incontables casos de mujeres que tuvieron que travestirse de varón y comportarse como tales para acceder a los espacios y al respeto intelectual y físico reservado al género masculino.

Desde escritoras firmando con pseudónimos masculinos o con el nombre de sus maridos, a mujeres que quisieron luchar en conflictos bélicos, explorar regiones desconocidas, acceder a estudios superiores…
Hatshepsut, faraona egipcia que directamente se puso barba y atributos masculinos en sus representaciones públicas como faraón.
Margaret Thatcher, la persona que fue primera ministra en Reino Unido por mayor tiempo durante el siglo XX y la primera mujer que ocupó este puesto en su país. Su firmeza para dirigir los asuntos de Estado, su estricto dominio sobre los ministros de su gabinete y su fuerte política monetarista le valieron el sobrenombre de “la Dama de Hierro”. Como jefa de gobierno, su llegada al poder supuso una completa transformación del Reino Unido al apoyar la privatización de empresas estatales, de la educación y de los medios de ayuda social. Sus políticas liberales llegaron a ser conocidas como thatcherismo

Isabel de Castilla, capaz de ejercer políticas muy “masculinas” pero desde una perspectiva “femenina”, como por ejemplo durante la Guerra Civil Castellana plantándose en las ciudades de dudosa lealtad solamente arropada por un pequeño séquito no para conquistar, sino para persuadir y asegurar lealtad a su persona. Su visión a la hora de expandir los territorios castellanos en el mundo junto con la preocupación por el buen trato de los indígenas encontrados.

Zeng Shi, famosa pirata china que, pese a ser prostituta, consiguió ascender socialmente hasta dirigir la mayor flota de guerra del siglo XVIII.
O el caso interesantísimo de Ángela Merkel, una mujer que hemos visto cómo ha sido a veces férrea e implacable y otras ha mostrado un lado mucho más empático, cercano e integrador.

Tenemos casos de mujeres a lo largo de la historia ejerciendo todo tipo de liderazgos, y lo que es todavía más interesante, cambiando su manera de liderar dependiendo de la situación.

¿Cómo accedieron al poder las mujeres que han pasado a la historia como grandes líderes?
En muchos casos por estar emparentadas con la familia real, una familia con poder… aunque hayan empezado en algunos casos como simples concubinas, como Teodora de Bizancio o Zeng Shi, o por “influencia divina” como Juana de Arco, una simple campesina escuchada y seguida porque afirmaba ser guiada directamente por Dios, o Hildegard Von Bingen, una abadesa y científica medieval alemana que reúne ambos factores, origen noble y guía divina.
El territorio en el que siempre han destacado las mujeres ha sido el de la influencia, la autoridad. Rosa Parks y su ejemplo al negarse a ceder un asiento reservado a los blancos, Ada Lovelace, pionera de la computación o Hedy Lamarr, actriz e inventora que participó en el equipo que diseñó las bases de los sistemas bluetooth y Wifi… 

Personas que destacaron por sus talentos y su valentía. Infinidad de sacerdotisas, curanderas, santas, brujas… Personas con influencia y autoridad en sus comunidades

¿Hubo alguna mujer en la historia que liderase por méritos propios y no por herencia? ¿Qué podríamos aprender de ellas?

Caso aparte merece Harriet Tubman, a la que dedicamos todo un vídeo en nuestro Acelerador, una mujer que lo tenía todo en contra para liderar.
O mujeres que se rebelaron contra su destino de simples damas victorianas para cambiar el mundo, como Florence Nightingale.

Otro ejemplo es Coco Chanel, que crece en un orfanato y, gracias a su genio creador y capacidad de marketing, crea un imperio revolucionando el mundo de la moda.
Son mujeres con una fortaleza excepcional, porque no solo tienen que ser buenas en su campo. Son personas que tienen que romper muchas barreras que son inimaginables para los hombres.
¿Cuáles dirías que son los principales obstáculos que se han encontrado las mujeres en la historia para poder desarrollar su liderazgo?

 El control que se ha intentado ejercer sobre ellas.  Relegarlas al ámbito doméstico como madres y responsables del honor familiar, ignorando sus capacidades y habilidades fuera de ese reducido ámbito. Ha sido un círculo vicioso del que hemos empezado a salir hace poco -y no en todas las sociedades- que ha causado mucho sufrimiento y mucha pérdida de talento.  

¿Cuál es tu líder mujer favorita de la historia, y qué podríamos aprender de su liderazgo?

Marie Curie, por su capacidad de superación y reinvención. ¿Sabíais que ella, una científica teórica, la primera persona en ganar dos premios Nobel y además en categorías diferentes, se reinventó a si misma para prestar un servicio muy práctico a su patria adoptiva, Francia, durante la I Guerra Mundial?

Pregunta

¿Crees que existe un liderazgo femenino?

¿Cuáles son los atributos de liderazgo que crees que están asociados a la mujer?

¿Cuál es tu líder femenina favorita, y por qué?

Libros

Películas

MADAME CURIE: RADIACTIVE – Es la historia real e increíble de Marie Sklodowska-Curie y su trabajo ganador del Premio Nobel que cambió el mundo para siempre.
HARRIET – Historia basada en la abolicionista Harriet Tubman, que liberó a numerosos esclavos tras haber escapado ella misma de la esclavitud en 1849.
FIGURAS OCULTAS – Narra la historia nunca contada de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA a comienzos de los años sesenta.

Liderar, dirigir y gestionar

Resumen

Liderar implica: tener una visión, inspirar e influir en sus colaboradores para que den lo mejor de sus capacidades en pro de un objetivo.

Los líderes tienen un proyecto y, a partir de ahí, contagian y motivan a las personas y los equipos para que deseen hacerlos realidad.

Dirigir implica: dar dirección, alinear recursos y personas para alcanzar resultados, planificar, conciliar y consolidar el trabajo de los gestores. Cuidar las relaciones institucionales, bajar la visión y la estrategia para hacerla más concreta.

Gestionar implica: ejecutar en el día a día, controlar el desarrollo, resolver los obstáculos que nos encontramos en el camino, organizar los recursos disponibles y entregar un resultado.

El gestor se ocupa del delivery, de la entrega de lo prometido.

Para ser un buen gestor hay que ser ordenado, metódico, disciplinado con los procesos, amante de los protocolos de trabajo, estar dispuesto a hacer un seguimiento cercano de lo que ocurre para poder corregir rápido.

A la mayoría de nosotros se nos pide que seamos buenos gestores, buenos directores y buenos líderes. Es importante saber qué espera la organización de nosotros.

Pregunta

¿Qué crees que tu organización espera de ti en este momento: más liderazgo, dirección o gestión?

Vídeos

Conversación entre Bryn Freedman y Halla Tómasdóttir – Una reflexión sobre el liderazgo del siglo XXI – Charla TED

Inteligencia Matricial e Inteligencia Relacional

Resumen

  • Hay dos tipos de Inteligencias que tienes que dominar para desempeñarte bien en el mundo de las organizaciones empresariales: la Inteligencia Matricial y la Inteligencia Relacional.
  • José Antonio Marina define la Inteligencia como la capacidad que tenemos de resolver las cosas cotidianas de la vida.
  • La Inteligencia Matricial es la capacidad para movernos por la matriz de la organización, que cada vez es más compleja (deslocalizaciones, diferentes niveles de dependencia: funcional, operativa,…)
  • La Inteligencia Matricial te permite entender la matriz de tu empresa, saber cómo funciona, cómo son los juegos de poder y saber leer cuál es la mejor manera de navegar en ese océano.
  • La Inteligencia Relacional es la capacidad de establecer buenas relaciones interpersonales, para llevarte bien con las personas “importantes” para conseguir tus objetivos.
  • La Inteligencia Relacional permite crear vínculos sólidos y productivos para poder desatascar problemas y para gestionar situaciones que implican a varias partes en beneficio de todos: en beneficio de la empresa, de tu departamento, de tu equipo, de ti mismo…
  • Ambas Inteligencias, Matricial y Relacional, se pueden desarrollar y se deben desarrollar, en base al tiempo que dediquemos a ello y en base a la experiencia que vayamos adquiriendo.

Cuestionario de aprendizaje

Las reglas del juego

Resumen

El éxito profesional en una empresa depende de múltiples factores, algunos los podemos controlar, otros no. No hay una sola regla para alcanzar el éxito y hacer una buena carrera en una compañía.

  1. La empresa es un juego y como tal, hay que aprender a jugarlo con las reglas particulares de cada compañía. En la empresa hay reglas que debes conocer para tener éxito profesional, cada empresa tiene las suyas. 
  1. No conoces a todos los jugadores, pero cuanto más conozcas más fácil te será obtener éxito. Hay muchos jugadores, cada uno con sus intereses, ambiciones, alianzas y fobias. En la medida que identifiques más hábil serás y mejor jugarás. 
  1. Las reglas de una empresa no necesariamente funcionan igual en otra. Al cambiar de empresa, cambias de juego, de jugadores y de reglas, no son extrapolables. Conoce el campo en donde estás ahora jugando. 
  1.  Como decía Picasso, para saber qué regla hay que romper, primero hay que conocerla muy bien. No te precipites en querer cambiar las reglas. No sabes cuál tiene más peso que otra ni por qué. Aprende primero y luego sabrás qué puedes cambiar y qué no. 
La Primera Comunión – Obra de Picasso
No solo fue pintor cubista
  1. El hecho de que no te guste una situación o regla, no significa que no exista o que debas ignorarla. Alguna regla puede no gustarte, pero eso no importa para el juego, está en el juego y por tanto no sirve de nada ignorarla o no acatarla. 
  1. Entiende el juego de TU empresa. Busca disfrutar con ello. Si cada empresa tiene sus reglas, su juego, hazte con él, busca disfrutar del proceso. Eso no solo te permitirá ser más exitoso, te ayudará a llevar la situación con mejor espíritu. 

Cuestionario de Aprendizaje

  • ¿Aprender las reglas del juego de una compañía me garantizan el éxito? 
  • ¿Las reglas funcionan igual en todas las empresas? 
  • Si yo conozco las reglas y otros las desconocen, entonces estoy haciendo trampa ¿correcto? 
  • No hay que entender las reglas para poder cambiarlas ¿correcto? 
  • En las empresas hay juegos de poder ¿correcto? 

Reflexiones

  • No te quejes de las reglas, no las pusieron ni en tu favor ni en tu contra, están simplemente ahí. Conócelas y úsalas en tu beneficio. 
  • Juega el juego de tu empresa no el tuyo, no el de otros. 

Practica con tu equipo

Pregunta

¿Existe algún o algunos factores que tengan en común aquellos que han triunfado en sus carreras profesionales?

¿Qué secreto tienen pasa ascender donde otros se estancan? 

Vídeos

Simon Sinek “Los juegos Finitos e Infinitos del Liderazgo”

El descanso de los líderes

Resumen

En los momentos de adversidad los equipos esperan de quien está al frente que se merezca el puesto que ocupa. En las crisis a un líder se le pide que tome buenas decisiones, que sea creativo y sobre todo se le pide acierto. Pero ¿cómo acertar en entornos desconocidos e imprevistos?

La respuesta de muchos líderes es “trabajando el doble”.

¡Error!

La respuesta correcta es “descansando el doble”. Descansar y desconectar del problema es esencial para poder tomar buenas decisiones, mantener la energía y acertar en la función de dirigir.

El liderazgo es esencialmente trabajo. Pero una cosa es que liderar implique trabajar y otra cosa que sea solo trabajar.

Gestionar una crisis siempre es una carrera de fondo en la que si te desfondas pierdes.

Curiosamente, muchos líderes presumen de dormir poco como una gran cualidad en tiempos “normales”. Me pregunto qué harán en tiempos de crisis que, por definición, son más exigentes.

Diversos estudios demuestran que la privación de sueño aumenta significativamente los errores en la toma de decisiones en todo tipo de desempeño. Los profesionales que no duermen y no descansan lo bastante son menos creativos y hacen una peor gestión de las propias emociones.

En lenguaje de mercado, dormir menos de 7 horas al día es un mal negocio.

La ciencia es clara. Dormir poco, descansar poco y no recargar la energía personal, produce ineficiencia de consecuencias muchas veces dramáticas para la persona que no descansa y para el entorno que se ve afectado por sus decisiones.

No descansar durante una crisis prolongada, no te convierte en un mejor profesional, te convierte en un irresponsable. Es muy humano querer trabajar 16 horas diarias impulsado por un sentido de la responsabilidad, pero no es efectivo. Lo efectivo y responsable es darte el descanso que tu cuerpo y mente necesitan para poder dar lo mejor de ti, durante el tiempo que estés trabajando.

¿Cómo lo hicieron otros líderes históricos en mitad de la crisis?

La biógrafa norteamericana Doris Goodwin nos cuenta cómo se relajaban los presidentes norteamericanos. Quizás nos sorprenda que Lincoln fue más de 100 veces al teatro durante los años de la Guerra Civil. Cuando la gente lo criticaba, Lincoln afirmaba: “Si no fuese de vez en cuando al teatro, la ansiedad me mataría”.

Lincoln, probablemente el presidente más aclamado de Estados Unidos, sabía que relajarse y desconectar de los problemas de la guerra era para él una necesidad.

Teddy Roosevelt hacía dos horas de deporte diarios. Caminatas, tenis, lo que fuera. Todas las tardes desconectaba de los problemas de la presidencia en esas dos horas de ejercicio físico y reconexión.

Franklin Roosevelt, presidente de estados Unidos durante la segunda guerra mundial, celebraba todas las tardes un “cocktail party” en la planta segunda de la Casa Blanca, en las que el único requisito es que no se podía hablar de la guerra. Podías hablar de cine, de literatura, cotilleos, pero no de la guerra. Era su forma de desconectar y recargar pilas durante unas horas al día.

El explorador polar, Ernest Shackleton, que pasó junto con su tripulación dos años atrapado en el hielo en la Antártida, organizó todo un horario de competiciones, conferencias, juegos de apuesta y representaciones teatrales para permitir que  todos pudieran relajarse un rato durante las interminables horas del día.

En definitiva, el descanso, el ejercicio, ser capaz de desconectar y coger cierta distancia con los problemas diarios y con la crisis nos hace líderes más eficaces y estar de mejor humor. Como afirmaba Abraham Lincoln, “El humor ahuyenta las penas”

Así que ya sabes: descansa, desconecta, recarga baterías y sigue lidereando.

Practica con tu equipo

Pregunta

¿Te sentirías culpable si dejaras de trabajar antes de las 18h?

¿Le das espacio al descanso y al ocio en tu día a día?

¿Cuántas horas duermes habitualmente?

Libros

Vídeos

¿Qué pasaría si no durmieras? – Claudia Aguirre
Las funciones del sueño

Decálogo de supervivencia

Resumen

En el éxito profesional influyen muchos factores, algunos no dependen de ti, pero vamos a hablar y tratar los que te pueden ayudar a crecer y dependen cien por cien de ti.

Éxito en el crecimiento profesional. Hablemos del decálogo:

1 – Aprende las reglas del juego.

Cada organización tiene sus reglas, sus formas, sus costumbres y sus ritos. Aprenderlas y ponerlas en práctica es un asunto no solo de supervivencia, lo es de inteligencia. Si no las conoces, jugarás a otro juego distinto al de tu empresa.

2 – Cuida tu marca personal.

¿Quieres que cuando no estés presente los demás hablen bien de ti como profesional? ¿Lo que tú crees de ti es lo que los demás creen? Trabaja tu marca personal. Elementos de tu marca personal:

  • Rinde por encima de la expectativa.
  • Madurez. Acepta la responsabilidad de las cosas que te ocurren, no eches balones fuera.
  • Sé fácil. Que tratar contigo sea placentero y agradable. Sé estable en tu carácter.
  • Sé leal. Atrévete con tu honestidad a que tu jefe sepa que tu criterio, tu opinión, cierta o errada, es honesta y sincera, aún si eso significa llevarle la contraria.
  • Sé concreto, ser difuso no ayuda. Ve a lo que hay que hacer y hazlo, sin dar tantas vueltas.
  • Domina tu tema. Busca estar al día, investigar, estudiar e innovar en tu área de trabajo. De esta forma serás un referente en el campo que te haya tocado.
  • Alto nivel de motivación. Que tu motivación no solo se vea, que se contagie a los demás.  Sé un motor, no un ancla.
  •  Cuida tu marca personal por encima de todo. Es difícil y lleva tiempo construir una marca personal positiva, pero es muy fácil y rápido destruirla en un instante. Que todos tus actos, desde los más importantes hasta los más sencillos, hablen bien de ti.

3 – Usa tus objetivos para darte dirección.

Recuerda: los objetivos no están para ser alcanzados sino para dar dirección. El objetivo puede cambiar de un día a otro. Si tienes claros los objetivos sabrás en qué dirección tienes que ir.

4 – Gana la pelea del tiempo:

La falta de tiempo no puede convertirse en la excusa perfecta. Aprende a planificar. Cuando estés en una tarea, dedícate a ella, la dispersión es el peor enemigo de la planificación.

5 – Persuade e influye.

No uses el poder para imponer tu criterio, ganarás autoridad personal en la medida que convenzas, más que utilizando la autoridad del puesto. Utiliza el liderazgo lateral (el de la autoridad personal) más que el de la jerarquía (el de la autoridad por posición).

6 – Aprende a navegar por la matriz.

Inteligencia relacional e inteligencia matricial. Entiende el quién es quién dentro de la organización y aprende a establecer buenas relaciones. Así, en un momento dado, te moverás más rápido en la empresa a la hora de buscar apoyos, ayuda, información, etc.

7 – No seas “esqueroso”.

Si eres de los que a menudo están “es qué esto no está bien” “es qué se podría haber hecho así” “es qué los demás…” deja esa costumbre, no expliques las razones de lo que ya pasó, ayuda a buscar soluciones y que lo que ocurrió no vuelva a pasar. Las excusas sirven de poco.

8 – Acierta con la comunicación.

Aprende qué hay que comunicar, cómo, cuándo, a quién, en qué formato, de qué forma.

9 – Sé internacional.

No seas localista, el mundo es tu objetivo y el de tu empresa. Por eso debes cambiar tu visión e interés. No solo aprender idiomas, también conocer otras culturas, otras visiones.

10 – Dale visibilidad a tu trabajo.

Intenta lograr que tu trabajo transcienda de ti mismo, darle relevancia. Que los demás sepan qué haces, cómo lo haces y la importancia dentro de su ámbito de lo que haces. Hazte el director de marketing de tu trabajo.

Cuestionario de aprendizaje

¿Conoces las reglas de tu empresa? ¿Qué se valora y qué no?

¿Conoces la matriz de relaciones que tienes que establecer para buscar la información, la ayuda o el apoyo que necesitas para tener éxito en tu trabajo?

¿Pones excusas con frecuencia? ¿Asumes tu responsabilidad en las cosas que haces, en las decisiones que tomas?

¿Eres de los que busca convencer a los demás o haces con frecuencia uso de tu autoridad jerárquica para “llevarte el gato al agua”?

¿La imagen que tienen de ti tus colaboradores, compañeros o jefe es la de una persona animosa, motivada? ¿A los demás les gusta trabajar contigo o lo hacen porque no queda otro remedio? Si cambiaras de organización ¿crees que habría otros a los que les gustaría trabajar contigo?

Reflexión

El éxito profesional depende más de ti de lo que tú crees. No es la suerte la que influye en tu futuro (es un factor real, importante, pero no depende de ti). El crecimiento profesional depende de cómo juegues tus cartas.

Conoce la empresa y aprende a moverte en ella.

Pregunta

¿Crees que el crecer en una empresa depende de factores externos o de ti mismo?

¿Eres de los que piensa que tener éxito en tu puesto de trabajo es cosa de suerte o puedo influir en ellos?

Vídeos

Marcas personales en el mundo corporativo: Joanne Shawcross
TEDxPuraVida 2013

Pincha en la imágen y descarga un marcapáginas con el decálogo.

Líderes dominantes

Resumen

1 – Un estudio de Kakka y Sivanathan muestra que, en épocas de crisis, la gente prefiere un líder dominante a un líder prestigioso.

En situaciones de crisis, de incertidumbre, el estudio muestra eso, pero no significa que ellos apoyen esas actitudes ni que, necesariamente, coincidan en que es lo mejor. Ellos simplemente constatan el resultado estadístico de la encuesta.

  • La propuesta de los profesores diferencia entre dos estilos de liderazgo contrapuestos y muy diferentes.

La pregunta que cabe hacerse es, ¿es posible un estilo de liderazgo que tenga lo mejor de ambos, que sea prestigioso y a la vez firme y decidido cuando sea necesario?

2 – El líder en momentos de crisis.

Lo que buscan los colaboradores, el equipo, en una situación crítica, difícil o compleja es:

  • Inspiración
  • Órdenes claras
  • Firmeza
  • Claridad de objetivos

3 – Huellas de gigantes: En este libro escrito por Gonzalo Martínez de Miguel y el historiador Nacho Soriano, se revisa la evolución del liderazgo a lo largo de la historia.

Líderes brujos.

El líder brujo no está al frente de nada, pero está en el centro de todo. Apoya su liderazgo en:

  • Autoridad personal
  • Conocimiento
  • Buen juicio
  • Visión sobre el futuro
  • Capacidad para explicar lo intangible
  • Capacidad para inspirar
Líderes cazadores.

Dirigen desde el frente del grupo, es la cabeza visible para el resto del grupo. Apoyan su liderazgo en:

  • Es el más fuerte del grupo
  • Es el más hábil en la caza
  • Se encarga de la supervivencia del grupo
  • Organiza el refugio
  • Mantiene a salvo de enemigos y depredadores

En los tiempos actuales es necesario un líder brujo y cazador.

El papel que tiene que asumir el líder dependerá del momento y la situación para que su equipo se sienta tranquilo y confiado de estar en las mejores manos.

4 – La firmeza no está reñida con las buenas formas de trato.

El uso de la firmeza no es la pérdida del respeto, la inspiración y el cuidado del grupo. Lo que quieren ver las personas que están en una situación compleja, en general, es que su líder les transmita fortaleza personal y convicción en las decisiones que se tomen.

5 – Alternativa de comportamiento.

En vez de malos modos, órdenes y malas formas, la alternativa de comportamiento es:

  • Demostrar consistencia personal
  • Seguridad en tus capacidades
  • Visión de futuro
  • Tener y comunicar un plan de acción
  • Flexibilidad para adaptarse a la realidad
  • Ponerse al frente

6 – Usa la firmeza con amabilidad.

El ser firme no excusa que te transformes en un ogro.  Es el momento de usar la asertividad, la firmeza con amabilidad. Recuerda que se puede ser firme sin herir, sin maltratar. No se pide que en momentos difíciles no utilices ciertas formas que en otros momentos no son necesarias, pero siempre cuidando al equipo.

7 – Ponerse al frente.

El equipo respeta un líder que es un modelo para seguir. Podrás exigir sacrificios en momentos duros en la medida que tu seas el primero en dar ejemplo. Que tu equipo vea que te pones al frente. Todas las miradas están puestas en ti y no debes exigir sacrificios o esfuerzos que no estás dispuesto a hacer.

8 – Transmite la energía para que tu equipo se motive.

En momentos de crisis el líder debe transmitir:

  • Firmeza
  • Convicción de victoria
  • Capacidad de sacrificio
  • Visión de futuro

9 – Sentido del humor.

El sentido del humor no solo rebaja la tensión, muestra a tus colaboradores confianza y alegría, que son tan importantes en los momentos de crisis. El humor es un bálsamo que rebaja las tensiones.

10 – Integridad.

Si la integridad es importante en cualquier momento, en tiempos de crisis es fundamental, es lo que esperan tus colaboradores de ti.  Recuerda, ser íntegro no te hará un líder, pero sin integridad, nunca lo serás.

Cuestionario de aprendizaje

¿Qué tipo de líder eres, brujo o cazador? ¿Eres de los que se ponen al frente de tu equipo en momentos de crisis o por el contrario diriges desde atrás buscando salvaguardar tu posición?

¿Pierdes el control en los momentos difíciles o mantienes la ecuanimidad y la firmeza?

¿Usas la asertividad, es decir, la firmeza con amabilidad en tu trato con tus colaboradores?

¿Si le preguntaras a tus colaboradores con confianza crees que te consideran un líder “todo terreno” para situaciones normales y momentos difíciles?

¿Qué factores crees que tienes que mejorar en tu forma de dirigir equipos para mejorar tu liderazgo? ¿Qué puntos fuertes tienes que apoyan el liderazgo?

Reflexión

Un líder sabe en qué momentos tiene que ponerse al frente de su equipo. Sobre todo, en tiempos complicados. La experiencia y la humildad son fundamentales para ir creciendo en este aspecto.

Sé cada día un ejemplo para tu equipo, que vean en ti el líder para cualquier tipo de mar, ya sea calma o embravecida.

En clave de humor

Pregunta

¿Tu estilo de liderazgo se ajusta y es conveniente a los tiempos y el momento que estamos viviendo? ¿Se sienten tus colaboradores en la confianza de que eres el mejor para dirigirlos en la situación actual?

Éxitos pasados no garantizan éxitos futuros. ¿Tienes las herramientas para ajustar tu estilo a cada momento?  Llevar un barco con mar calma no es lo mismo que capitanearlo en momentos de borrasca. ¿Qué tipo de capitán eres? ¿Sirves igual de bien para cualquier contingencia?

Libros

Liderazgo Lateral

Resumen

Es un liderazgo basado en la influencia, en la autoridad personal, mucho más que en el título o cargo que tengas en la empresa. Ahora bien, la empresa te da poder porque el buen uso del poder fortalece tu autoridad. Y el poder mal usado, la debilita. La influencia lateral tiene que ver con que tu equipo haga lo que hay que hacer porque está convencido de que hay que hacerlo.  

Recuerda los 3 pilares de influencia:  

  1. Quién soy, para ser precisos, lo que cuenta no es quién eres sino en realidad, lo que los demás perciben que eres.
  1. Qué sé, que tiene que ver con la profundidad de tu conocimiento y tu experiencia.
  1. Cómo me relaciono: cuida tus relaciones.

Considera los siguientes aspectos a cuidar para desarrollar tu influencia lateral: 

  • Desarrolla la inteligencia matricial (saber moverte por la matriz) e inteligencia relacional (saber crear buenas relaciones con las personas importantes para cumplir tus objetivos). 
  • Sé estratégico, cuando hagas una petición elige la mejor manera, ir siempre de frente quizá no sea siempre lo mejor.
  • Trabájate el sí, a persuadir se aprende. 

Liderazgo lateral, un estilo de liderazgo basado en la influencia y en la persuasión. Un estilo de liderazgo complementario del liderazgo desarrollador.

Práctica

En el vídeo te proponen 3 actividades para desarrollar tu influencia lateral:  

  1. Sigue aprendiendo, sé muy bueno en lo tuyo.  
  1. Prepara bien las reuniones.  
  1. Comparte tu conocimiento. 

Te proponemos que te fijes durante las próximas dos semanas, en cómo puedes llevar a cabo estas 3 actividades. Y que compartas en el foro cómo es la experiencia. Si te ha resultado fácil o difícil y qué beneficios has obtenido de hacerlo.  

Carisma

Resumen

No es fácil encontrar líderes carismáticos, pero ¿qué es el carisma?

¿Qué es el carisma?

El Carisma es ese magnetismo que tienen algunas personas, ese atractivo inexplicable que hace que te apetezca escucharlos, seguir sus recomendaciones, o tratar de emular sus comportamientos.

¿Es importante para liderar?

Aunque te parezca mentira muchos autores desconfían del carisma como cualidad deseable del líder:

  • El fundamento del liderazgo no es el carisma personal, sino el carácter.

Sin embargo, otros autores insisten en la importancia del carisma como atributo esencial del líder:

  • Si lo tienes te corresponde usarlo bien y apoyarte en él como un recurso más a tu disposición para influir y dar dirección al equipo.
  • Si no sientes que dispongas de esa herramienta que es el carisma te corresponde seguir liderando.

En definitiva, la calidad de un líder se define por su eficacia no por su atractivo.

¿Qué es antes: el carisma o el liderazgo?

Esta idea de que primero es el liderazgo y luego el carisma la defienden muchos autores.

El carisma es el resultado de un liderazgo efectivo, no al revés.

Conclusión.

Confía en que el buen ejercicio de tu liderazgo te irá dando el carisma que necesites para influir en otros.

Práctica

Identifica un líder que has tenido o tienes que, para ti, tiene carisma. ¿En qué crees que demuestra ese carisma? ¿Qué podrías emular de él para desarrollar tú tu carisma?

Pregunta

¿El carisma se puede desarrollar o es algo que o tienes o no tienes?

¿Es el carisma una cualidad básica, necesaria en un líder?

Libros

-->
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad