Déficit de Dirección

Resumen

Muchos equipos están infradirigidos porque quien tiene que estar dirigiendo, está dedicado a labores más específicas de lo que es la ejecución de tareas.

La Función de EJECUCIÓN​
  • Hojas de cálculo y Cuadros de mando.
    • Atención al Cliente​.
    • Resolución de problemas inmediatos.​
    • Gestión de crisis – tareas urgentes​.
    • Labores de producción.
La Función de DIRECCIÓN​
  • Cuidar las relaciones entre departamentos.
    • Ocuparse de las relaciones institucionales​.
    • Dirección y Desarrollo de Colaboradores​.
    • Planificar objetivos y hacer seguimiento​.
    • Rendimiento y evolución del Departamento.
  • Un Manager debe dedicar más tiempo a las tareas de Dirección que a las tareas de Ejecución, se estima que en una proporción aproximada de 80 % – 20 %, para ser lo más eficaz posible en su función. (Dependiendo de cada organización).
  • En ocasiones, los Managers dedican más tiempo a la Ejecución que a la Dirección, simplemente porque se sienten más cómodos. Provienen de posiciones más operacionales y lo que creen que saben hacer bien, es lo que hacían antes de ser Managers. ​
  • A los Directivos se les remunera para crear las condiciones necesarias para que sus equipos hagan su trabajo, no para que ellos hagan el trabajo de sus equipos. ​

“Pregúntate cada mañana, ¿qué puedo delegar hoy?”

  • Todo lo que puedas delegar, delégalo, y así podrás dedicarte a todo aquello que no es delegable y que dará sentido a tu función prioritaria de dirigir.​

Practica con tu equipo

Pregunta

En tu día a día, ¿Qué porcentaje de tu tiempo dedicas a labores de ejecución y cual a labores de dirección? 

Libro

Las claves de la felicidad

Resumen

Martin Seligman es psicólogo y escritor estadounidense. Padre de la psicología positiva. Se le conoce principalmente por sus experimentos sobre la indefensión aprendida (learned helplessness) y su relación con la depresión. Desde finales del 2005, Seligman es director del Departamento de Psicología de la Universidad de Pensilvania. Previamente había ocupado el cargo de presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) desde 1996.  

Se ha dedicado los últimos 30 años a estudiar por qué hay personas más felices que otras. Se puso a investigar diferentes colectivos para ver si unos eran más felices que otros, por género, por edad, por estado civil, por nivel adquisitivo, por estado de salud. Llegó a la conclusión de que no había ningún colectivo que en sí mismo fuera más feliz que otro. Así que buscó qué tenían en común las personas más felices sobre la tierra. Tras muchos años de estudio, llegó a la conclusión de que las personas más felices tienen tres cosas en común. 

1.- Tienen un propósito en la vida. Creen que su vida tiene un rumbo. Viktor Frankl utilizó la logoterapia para el tratamiento de personas con depresión. La logoterapia es una terapia que propone que la voluntad de sentido es la motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación integral del paciente. Parece que tener un propósito en la vida, una respuesta a las preguntas ¿para qué estamos en el mundo y de qué manera nuestra presencia contribuye? nos hace sentirnos más felices. Si además eres capaz de ver cuál es el sentido profundo de lo que haces y de qué manera tu trabajo cotidiano impacta sobre tu propósito en la vida, mucho mejor. 

2.- Tienen vocación de servicio. Tienen especial inclinación por ayudar, por colaborar con otros. Buscan oportunidades para colaborar con su entorno. 

3.- Son personas agradecidas. Íntimamente agradecidas, buscan los pequeños detalles positivos en cada momento, agradecen lo bueno que tienen y agradecen a otros todo aquello que hacen por ellos. 

Dinámicas que te pueden ayudar

  1. Durante dos semanas escribe algo positivo que haya tenido tu día
  2. Piensa en una persona que ha sido importante en tu vida, y que esté viva. Escríbele una carta de unas 300 palabras sobre aquello que ocurrió, con el mayor número de detalle posible. Describe que pasó, si lo recuerdas, utiliza alguna de las expresiones que usó esa persona. Explica lo que te hizo sentir y como cambió la situación para ti. Termina con por todo ello, quiero darte las gracias.
  3. Haz algo totalmente altruista, si es alguien que no conoces, mejor. Puedes tener un detalle inesperado con alguien de tu entorno. No tiene por qué ser un regalo, puedes escribir, dibujar, cantar, bailar, buscar un chiste o un video significativo.
  4.  Busca cada día algo que puedas agradecer a alguien y hazlo.

Practica con tu equipo

Pregunta

¿De qué manera dirías que tu trabajo contribuye a hacer un mundo más digno? 

¿Cuáles son las cosas que te ayudan a sentirte bien?

Libros

Vídeos

-->
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad